El 15 de junio del 2021, une amigue preguntó por trabajos académicos en castellano/español escritos con lenguaje no binario directo (LND. p.ej., les entrevistades o unx alumnx). Aquí tenéis una lista de los trabajos que le mencionaron, además de los trabajos con LND que he ido encontrando. Es una lista incompleta porque no podemos leer todos los trabajos académicos del mundo (aunque estaría muy bien), así que si tu trabajo utiliza LND y quieres que aparezca en la lista, mándame un email y cuéntame dónde puedo encontrarlo.
Estos trabajos no tienen por qué estar relacionados con el género o la igualdad, y de hecho pertenecen a disciplinas muy diferentes, así que he puesto el título o departamento en la cita. El propósito de esta bibliografía no es compartir trabajos con ningún tipo de temática sino recopilar precedentes de uso académico de LND en los que apoyarnos si algún comité o sus integrantes intentan rechazar nuestros trabajos por utilizar una norma cada vez más extendida.
Los países están en orden alfabético. Al final hay una sección de artículos académicos, que tiene menos sentido organizar por país, y un par de trabajos que he visto mencionados pero que no consigo ubicar.
Argentina
Doctorado
{-x}
Rico Molano, Alejandra Dalila (2020): Vínculos existentes entre la formación docente posgradual y el oficio de ser maestrxs de primaria y bachillerato en dos ciudades de Colombia: Pasto y Valledupar. Tesis para el Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Suárez Baldo, Claudia Cecilia (2020): Curriculum, Egreso y Trabajo: Vinculaciones entre el campo académico y el campo laboral de la comunicación en Argentina a partir de la teoría social, los currículos y el trabajo de lxs egresadxs de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Tesis para el Doctorado en Comunicación. Universidad Nacional de La Plata.
Maestría
{-e}
Copparoni, María Luján (2020): Danza y currículo El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de Córdoba. Tesis para la Maestría en Educación Corpora. Universidad Nacional de La Plata.
Rómoli, César Germán (2021): “¿Y ustedes cuándo se van a deconstruir?” Masculinidades en escuelas secundarias de clases medias (La Plata, 2017-2018). Tesis para la Maestría en Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata.
Licenciatura
{-e}
Colombo, Mario Jesús; Sosino, Sandra Noemí (2019): Nuevas masculinidades: resistencias y propuestas. Un enfoque desde las infancias. Tesina de Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Cuyo.
Espíndola González, Nelson Gabriel; Rodríguez, Lucía (2020): "Me lo contaron y me lo olvidé, lo leí y lo entendí, lo hice y lo aprendí" Taller de radio para niñes en la Escuela Libre Micael. Tesina de Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
Lagneaux, Milagros Andrea (2020): Nombrarnos: El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Tesina de Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
Colombia
Doctorado
{-e}
Fernández Rincón, Carmen Ayde (2020): Reconocimiento de les sujetes OSIGD en acciones de resistencia al Modelo Binario Sexo/Género y a los escenarios de exclusión: con-versación transdisciplinar para las inflexiones en el cuidado de su salud sexual y reproductiva. Tesis para el Doctorado en Formación en Diversidad. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales.
Maestría
{-x}
Rubio Jurado, Tomás Adolfo (2020): ¿Quién quiere ser ñerx? Tesis para la Maestría en Artes Plásticas. Universidad El Bosque.
España
Doctorado
{-e}
Ventura, Rafael (2019): LGBT/Queer media studies: aportaciones para su consolidación como campo de estudio. Tesis doctoral en Comunicación. Universitat Pompeu Fabra.
{-x}
Bellver Loizaga, Vicente Ignacio (2018): El hilo rojinegro. Experiencias libertarias en la España posfranquista (València, c. 1968-1990). Tesis doctoral para el Programa de Doctorat en Història Contemporània. Universitat de València.
Labad Arias, Marta (2020): Tiempo y trabajo en la época neoliberal desde las prácticas artísticas. Tesis doctoral para el Programa de Doctorado en Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.
Olivieri, Chiara (2019): Voces otras de la(s) historia(s). Colonialidad y narrativas oficiales frente al espejo del exilio del pueblo Uigur. Tesis doctoral para el Programa de Doctorado en Estudios Migratorios. Universidad de Granada.
[otras estrategias]
Salvador Clavell, Rubén (2020): Efecto de la estimulación mecánica sobre células madre aplicado a la regeneración de cartílago. Tesis doctoral para el Programa de Doctorado en Medicina. Universitat de València. Utiliza {-e} en los agradecimientos y, por lo que pude ver mediante unas búsquedas rápidas, no utiliza el masculino genérico en la tesis.
Máster
{-e}
Otero Vázquez, María (2019): La representación trans en ficción audiovisual: Evolución de las narrativas y el vanguardismo de POSE. TFM para el Máster universitario en investigación aplicada en estudios feministas, de género y ciudadanía. Universitat Jaume I.
{-x}
Arjona Ledesma, Sheila Patricia (2016): Infancia con creatividad de género Identidades no binarias, cuerpos transgresores y despatologización trans*. TFM, Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género. Universidad de Granada.
Grado
{-e}
Arévalo Gallego, Alicia (2020): El devenir queer del cisheteropatriarcado: tecnologías de género y subjetividades a través de la construcción de un paradigma fuera de binomios. TFG para el Grado en Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.
Cimas Pita, Nuria (2020): Ambigüedad de género: el uso de términos de género marcado en traducciones de manga del japonés al espanyol. TFG para el Grado en Traducció i Interpretació. Premio a los mejores TFG con perspectiva de género de la UAB. Universitat Autònoma de Barcelona.
[Otras estrategias]
Chueco, Asra (2020): Representación LGBT+ en la literatura infantil. Creación de una novela corta infantil con representación. TFG para el Grau de Mestre d'Educación Primária. Universitat de Barcelona. Utiliza {-e} de manera puntual para hablar de personajes no binarios. El trabajo relacionado con el TFG, un libro infantil para introducir el tema de las identidades trans en el aula, está escrito íntegramente con {-e}.
Muñoz Gómez, Aida (2019): La Caja como escena drag en Oviedo: Del show a la cohesión de la comunidad LGBTQ. TFG para el Grado en Historia y Ciencias de la Música. Universidad de Oviedo. Usa {-•} en plural y alterna entre {-a} y {-o} en singular.
México
Doctorado
{-x}
Moreno Cabrera, Sergio Andrés (2019): Entre “saber tomar” y “no saber tomar”: Consumo de alcohol y consecuencias positivas, negativas y ambivalentes en la salud, recursos económicos y relaciones sociales de varones y mujeres de un municipio de Yucatán. Tesis para el Doctorado en Antropología. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Maestría
{-x}
Marcial Zavala, Rogelio Ernesto (2015): Identidades muxes' en Juchitán, Oaxaca : prácticas sexo/genéricas y consumos culturales. Tesis para maestría en Estudios Culturales. Universidad Autónoma de Chiapas.
Perú
Maestría
{-e}
Alvarez Alvarez, Brenda Ibette (2020): La inconstitucionalidad de las intervenciones de reasignación sexual en infantes intersex no consentidas. Tesis para la Maestría en Derecho Constitucional. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pecho Ricaldi, Priscilla Luz (2020): Activismo feminista en el Perú desde la interseccionalidad: historias de vida. Tesis para la Maestría en Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú.
{-x}
Gallegos Dextre, Adriana (2019): ‘Transcorporalidades’: experiencias corporales e identitarias de un grupo de personas transmasculinas en la ciudad de Lima. Tesis para la Maestría en Estudios de Género. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Licenciatura
{-x}
Gallegos Dextre, Adriana (2014): Características de la identidad de género en un grupo de "mujeres masculinas" recluidas en un establecimiento penitenciario (E.P.) de Lima. Tesis para la Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Misc
Artículos académicos
{-e}
López, Ártemis. (2020). Cuando el lenguaje excluye: consideraciones sobre el lenguaje no binario indirecto. Cuarenta Naipes, 0(3), 295-312.
Sarmiento Salinas, Miguel Angel (2015): "La ‘e’ para la desexualización del género en beneficio de la motivación de ELE en Suecia: revitalizando la propuesta de Álvaro García Meseguer". La enseñanza de ELE centrada en el alumno. 863-872.
{-x}
Cano, Virginia (2015): Subversión narcótica y disidencia sexual: una lectura desde el sur de las tesis farmacopornográficas de Paul B. Preciado. Mora, (21), 89-101.
Trabajos que no he podido localizar pero que están documentados en artículos varios:
Montenegro, Adriana (2019): Ser trans y poder re-identificarse en la escuela. Construcción discursiva en el ámbito educativo del Bachillerato Mocha Celis. Tesina para la Licenciatura en Antropología. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Fuente 1, fuente 2.
Piacenza, Yanel Nair (2018?): Les referentes de crianza y las experiencias de aprendizaje en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Tesis para la Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Fuente.